lunes, 22 de diciembre de 2014

¿En qué consiste el trabajo de un arqueólogo?

La semana pasada os pregunté por Facebook,  ¿qué es para vosotros la Arqueología?,  ¿en qué consiste el trabajo de un arqueólogo? Algunos fuisteis un poco tímidos, pero las respuestas que disteis fueron de los más originales…

Nuestra amiga Noelia Lara nos dijo que para ella "la Arqueología es una profesión muy dura, pero a la vez satisfactoria, llena de historia, llena de valor incalculable". En efecto, la vida de un arqueólogo a veces es ardua, llenita de complicaciones y frustraciones, a todos a veces las cosas no nos salen como nos gustaría, pero siempre hay que volver a intentarlo. Pero, desde luego, es una profesión muy bonita, en la que la adrenalina te acompaña desde el momento que te levantas y te preparas para ir a excavar, hasta el momento en que vas a mostrarle al Mundo lo que has descubierto, a través de la publicación de lo que has escrito sobre ello, o a través de su exposición en la vitrina de un Museo. Desde el principio hasta el final, la emoción siempre va contigo de la mano.



Por otro lado, nuestra amiga Belen Chovita nos dijo que para ella el arqueólogo es "alguien que quita el polvo con mucho cuidado con el plumero"… aún no puedo dejar de reírme…desde luego es una respuesta muy original. En este punto os quiero decir en qué consiste ese trabajo tan bonito. En efecto, comienza con el trabajo de campo, en el que quizás no se utilice un plumero, pero desde luego escobas y recogedores los encuentras por todas partes… Se empieza con una prospección de la zona que vas a excavar, bien a través de una vista superficial por parte de los arqueólogos, o bien a través de máquinas digitales. Después de organizar en cuadrículas lo q se va a excavar, se cogen las herramientas y ¡¡al lío!! Este proceso es el que más conocéis, cuando los arqueólogos trabajan en el campo, con un sol abrasador o con el mayor frío infernal…pero no os preocupes… ya os he dicho que la adrenalina siempre está presente. 



Sin embargo, el trabajo de campo es sólo la punta del iceberg, es lo que veis, pero hay todo un Mundo escondido muy interesante. Todo lo que se encuentra y se fotografía en el yacimiento se guarda para poder estudiarlo e investigarlo después, desde cada una de las piezas arqueológicas, grandes o pequeñas, completas o fragmentadas; hasta las muestras de los estratos (cada una de las placas de tierra que se ven de diferentes colores), que serán estudiados por un geólogo o un geoarqueólogo, ya que los estratos nos dan mucha información  sobre el clima, la vegetación, etc; de las etapas que representan.




Después del trabajo de campo comienza un proceso que es lento, pero muy bonito. Todo lo que hemos encontrado se lleva a diferentes laboratorios, donde se harán pruebas para saber de qué están compuestas las piezas, para hacerles pruebas de datación (como las series de Uranio, la prueba de Potasio-Argón o la denominada Termoluminiscencia, o el que conocido Carbono 14…). También se llevan a laboratorios para que las piezas sean reconstruidas, o analizadas a conciencia para averiguar cada uno de los pasos que se han dado para fabricarlas. También serán dibujadas, intentando plasmar la realidad para las posteriores publicaciones. Las piezas, como veis, van de un lado a otro, ya os he dicho que es un proceso lento; pero muy bonito, porque cada una de las pruebas te da más información sobre la pieza y sobre la etapa en la que se creó.




No siempre se consigue exponer en un Museo o sala lo que se ha encontrado y examinado…hay tanto escondido entre los sótanos… todo un Mundo del que no podríais haceros ni una ligera idea… Pero no os preocupéis, todo se publica, los arqueólogos dan a conocer sus descubrimientos en Congresos, en Conferencias…nada se pierde, todo permanece. 


martes, 16 de diciembre de 2014

Calentitos delante del fuego

Ya sabemos que hubo muchos factores para el desarrollo físico y cerebral de nuestros antepasados; entre ellos, el fuego fue esencial por diferentes motivos que enseguida vamos a saber.

Arqueológicamente es difícil determinar si los restos calcinados en un yacimiento fueron quemados por un fuego natural o intencional, es decir, si fue por un incendio accidental, por ejemplo, o por una hoguera que controló algún grupo de homínidos, para ello, los profesionales se fijan en la forma del estrato negro que queda tras la hoguera, o en si había un círculo de piedras alrededor, etc.



 Dicho esto, es interesante saber que los restos más antiguos de fuego intencionado están entre Europa y Asia, y tienen una cronología de unos 400 mil años. Curiosamente, hasta 200 mil años después no se dio un uso sistemático del fuego por estos continentes y África, a partir de entonces, se dio un uso continuo del fuego, transformándose en una de las estrategias más poderosas de adaptación por parte de los homínidos.

Así pues, el dominio y uso continuado del fuego mostró grandes facilidades a nuestros antepasados, además de que trajo consigo ciertas consecuencias; de esta forma:

  • El fuego les sirvió para desparasitar, higienizar y calentar la comida, ya que la progresiva disminución del sistema digestivo de los homínidos (de lo que ya hablamos en alguna ocasión anterior en este mismo blog) les obligó a buscar estrategias para poder asimilar los alimentos, como el aumento del consumo de proteínas.


  • El fuego iluminaba las estancias, como las cuevas.


  • Ahuyentaba a otros depredadores peligrosos.


  • Y, quizás, lo más importante por todo lo que supuso fue el hecho de que alrededor del fuego se crea un ambiente social entre los individuos, los homínidos se reunían delante de las hogueras,  de eta forma, comenzaron a compartir sus experiencias y conocimientos, y es que la aparición del lenguaje está unida al uso del fuego.



Así que, en estas Navidades no lo dudéis y reuníos todos en torno a la chimenea, seguro que disfrutareis mucho de un momento tan familiar.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Lucy in the sky with diamonds... 40 años después

24 de noviembre de 1974, Donald Johanson, acompañado de su equipo científico, descubre a Lucy, a la que se conoce como la madre de la humanidad, la Eva científica, mientras en la radio sonaba “Lucy in the sky with diamonds” (The Beatles), por la cual se bautizó a los fósiles de esta hembra. 



Se trataba de 52 huesos fosilizados de un especimen de Australophitecus afarensis, hasta entonces el antepasado más antiguo del ser humano, que vivió hace 3,2 millones de años, y que fue descubierto cerca de Adeba (Etiopía). Lucy murió con unos 20 años de edad, se trataba de una hembra de aproximadamente 1 metro de altura y con un peso de 27 kg.; y todo ello se supo gracias a investigaciones arqueológicas y antropológicas, que ayudaron también a  descubrir que tuvo varios hijos, y, aunque seguía apoyándose sobre sus miembros posteriores comienzan a verse signos de bipedismo, como en su pelvis o en la articulación de su rodilla.




Desde entonces, no se ha dejado de descubrir nuevos huesos de homínidos fosilizados, gracias a lo cual, cada vez conocemos más sobre nuestros antepasados.


Niños que maltratarán

Ayer fue el Día Internacional contra la Violencia de Género…y, aunque no sea un tema relacionado con los talleres de PALEOEDUCA hoy quiero haceros ver que muchas veces la solución para que evitar este problema está en nuestras manos...

Hemos oído muchas veces que los niños que han sido testigos de ese tipo de violencia en casa, lo más seguro es que vayan a ser futuros maltratadores, físicos o psicológicos…antes de que ocurra eso… es mejor cerrar esa puerta. Pero quiero hablaros de otro tipo de casos:

Padres permisivos = Hijos maltratadores





¿Os sorprende el título? Pues esa es la realidad… Muchas veces os he dicho que es importante que los niños se valoren a sí mismos, que tengan autoestima… pero, ¿hasta qué punto? Tan importante es que se quieran y se respeten a sí mismos, como que respeten a todo aquel que tienen a su alrededor, empezando por sus padres y sus hermanos. Desde que son muy pequeños, los niños quieren imponer su voluntad por encima de la vuestra, para ellos es un juego, comienzan diciéndonos que NO a muchas cosas, a veces dan esa respuesta acompañada con una rabieta, si esto ocurre, no os alarméis, es totalmente natural… para ellos es un juego, pero de nosotros depende que ellos sepan hasta dónde pueden llegar, debemos imponerles ciertos límites que necesitan, igual que necesitan jugar. Un niño que empieza imponiendo su voluntad, saliéndose con la suya con llantos y rabietas, crece con esa actitud, llegando a veces hasta la edad adulta; de tal forma que cuando esos niños llegan a ser adultos se enrrabietan y se enfadan cuando no se salen con la suya, están acostumbrados a ello…la diferencia está en que cuando eres adulto, cuando tienes mayor grado de madurez mental, puedes utilizar nuevas tácticas para imponer tu voluntad, como el chantaje, la crítica destructiva o el miedo, además de tener mucha más fuerza física.

¿Qué debemos hacer para no llegar a esta situación? Cuando vuestro hijo tenga una rabieta, lo mejor es ignorarla… o puede que lo mejor sea que vosotros mismos encontréis el camino, pero el resultado final tiene que ser siempre el mismo… que el niño no logre salirse con la suya; si le hacéis caso, el niño va consiguiendo cada vez más poder, se vuelve un pequeño (aunque potencial) tirano, y ese niño acabará por querer imponerse sobre el resto de la sociedad al igual que ha hecho con sus padres durante toda su vida.


Así pues, no le sobreprotejáis, el que no le compréis ese regalo que os pide a gritos no significa que le queráis menos. 



Y recordad, si le dais todo lo que quiere y solucionáis todos sus problemas, no le estáis ayudando en nada.



lunes, 17 de noviembre de 2014

Los primeros dientes

En una conversación que tuve hace un tiempo, a algunos amigos Paleoeducados les surgieron algunas dudas acerca de en qué momento empiezan a crecerle a un bebé los primeros dientes… Ya sabéis que PALEOEDUCA desea resolver vuestras dudas, así que vamos a aclarar un poco este misterio.

Para empezar, habría que contar que los dientes encontrados en un yacimiento pueden ser muy útiles, ya que nos dan pistas sobre posibles patologías (enfermedades o dolencias como muelas picadas infecciones, caries…), sobre la alimentación del individuo, su edad (o, incluso, en algunas ocasioes, sobre ciertas tradiciones culturales)..y es por todo ello por lo que PALEOEDUCA os puede ayudar en este tema, porque cualquier arquólogo tiene que tener ciertas nociones de Antropología física.



Ahora, debemos recordar que los adultos tenemos 32 piezas dentales, en cada arcada (es decir en las dos partes de la mandíbula, la superior y la inferior) hay 16 dientes, que se organizan en 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares. En cambio, los niños sólo tienen 20 piezas dentales, y en cada arcada poseen 4 incisivos, 2 caninos y 4 molares. Pero, ¿cuándo comienzan a aparecer los primeros dientes? Durante un periodo intermedio de la gestación, cuando el feto lleva unos 5 meses en el útero de la mamá, dentro de sus pequeñas mandíbulas comienzan a desarrollarse, poco a poco los primeros dientes, el hecho de que al nacer aún no los veamos, no significa que no estén ahí.

Hay varias formas de saber cuándo deben aparecer los primeros dientes…una es preguntarle a las abuelas, porque ellas ya pasaron por ello…otra más científica, y que utilizan la mayoría de los antropólogos físicos, es observar la siguiente tabla:


















Cronología de la erupción dental según Schour y Massler

Pero no sólo la erupción dental (es decir, cuando los dientes comienzan a asomar) determina la edad de los niños, ya que, por ejemplo, en las mandíbulas de nuestros pequeños existe un vacío retromolar, es decir, un espacio que hay entre su última muela y el final de la mandíbula, espacio en el que mucho tiempo después crecerán las muelas del juicio.


Y sin más…hasta pronto amigos!!!!

jueves, 30 de octubre de 2014

ESPECIAL HALLOWEEN: Los rituales de la muerte

Muchos de nuestros peques están muy ilusionados con que este fin de semana se vayan a disfrazar de monstruos o zombies…¡¡¡Ha llegado Halloween!!!  Y PALEOEDUCA quiere dedicarles unas palabritas a nuestros locos bajitos apropósito de este evento.

Existen pruebas de que durante el Paleolítico Superior, algunos grupos comenzaron a enterrar a sus muertos, esto con lleva, tanto un homenaje a los individuos del grupo que hayan fallecido, como la creencia de que hay una vida después de la muerte, y por eso, en las tumbas se suelen encontrar ajuares con cuencos, cuchillos, collares… Durante la Prehistoria estos enterramientos se llevaban a cabo junto a un ritual de éxtasis chamánico para ayudar al fallecido a llegar a esa nueva vida. Así pues, creían en la existencia de una especie de “alma”, que abandonaba al cuerpo y que velaba por los miembros de su tribu, poseyendo sus cuerpos a través de ese éxtasis. Estos ritos se mantendrían a lo largo del tiempo, llegando a adquirir cada vez más complejidad. Por lo tanto, la muerte tenía un significado mágico.



Hoy en día, el tema de la muerte es un tema tabú… la perdida, el no saber explicárselo a los más pequeños… es un tema muy complicado para todo el mundo. No fue siempre así, como hemos comprobado. Incluso durante la Edad Media los cementerios eran lugares donde reunirse, eran centros sociales e incluso comerciales. Hasta que en el siglo XV se expandió la creencia de que en estos lugares vivían diablos u otros seres, o en ellos se podían ver fenómenos naturales, como fuegos fatuos. Aunque si bien es cierto, tiempo más tarde, durante el Romanticismo, la muerte se vería como algo bello. Sin embargo, con la llegada del catolicismo, se convirtió en un tema del que era mejor no hablar.

Sin embargo, y volviendo de nuevo a tiempos prehistóricos, durante aquellos tiempos, tanto la muerte como el sexo son temas mágicos. Tanto los ritos de la muerte como los de la fecundidad tenían una gran importancia para esas sociedades, ya que tenían una doble naturaleza…la vida y la muerte, la existencia y la extinción. De esta forma, la existencia de esa especie de alma o espíritu ya aparece en las culturas primitivas, ese alma vinculada a la Madre Naturaleza que adquiere la inmortalidad con la muerte. Estos rituales, por lo tanto, tenían la función de controlar los espíritus de los muertos, y así proteger a los vivos de las posibles acciones malignas que algunos pudieran cometer, o, también, para que estos espíritus generasen nuevos espíritus vivos, ya que, no olvidemos que la vida y la muerte estaban estrechamente vinculadas.


Así pues, viendo que estos rituales son propios del ser humano…no lo dudéis y disfrutad de este fin de semana como lo deseéis, bien porque sea Halloween, o el Día de la Muerte en México, o en España el Día de todos los Santos…




¡¡¡¡¡HAPPY HALLOWEEN!!!!!


Nuestras mascotas, segunda parte: El origen de los perros y los gatos

Vamos a continuar explorando sobre el origen de las especies de nuestras mascotas…

Tanto los perros como los gatos son carnívoros...y eso significa que tienen el mismo origen: Ambos provienen de la especie de los miácidos, unos animales de cerebro y con unas características morfológicas que les hacían idóneos para la caza. Antes de los miácidos existió un animal depredador, antecesor de dicha especie, que vivió durante el Cretácico Superior… pero poco se sabe de este animal. Durante el Eoceno, la especie de los miácidos se divide en diferentes ramas; entre los cuales encontraríamos a los hesperoquioninos, que resulta ser el primer grupo de los cánidos. 


Más tarde, hace 10 millones de años surgió la especie Eucyon davisi, esta especie carnívora atravesó el estrecho de Bering hacia Eurasia y África, donde fueron surgiendo algunas de las especies carnívoras actuales, como el lobo.



El lobo es el antepasado del perro, como seguro que ya muchos os habréis imaginado. Pero en este caso, la evolución no sólo surgió por adaptación al medio, sino también porque algunos lobos fueron domesticados por el ser humano. Pudo haber muchos motivos para que el ser humano llevara a cabo la domesticación de animales y plantas: Por la estructura social de sociedades concretas, por una mejor adaptación al medio o para conseguir una mejora en el funcionamiento técnico. En cualquier caso…en ese nuevo estado de convivencia, se hacen dependientes unas especies con otras (incluyendo al ser humano). De esta forma, hace 15.000 años aparecen los primeros perros en Europa, Iraq, China y la península de Kamchatka (Rusia). Sólo hace 1400 años la raza de los perros estaba extendida por todo nuestro planeta. Sin embargo, muchas de las razas de perros que hoy en día conocemos no aparecieron hasta el siglo XIX, cuando los humanos decidieron cruzar razas que ya existían… Entonces… ¿cómo podemos saber cuáles son las razas primitivas de los perros? Hasta hace poco se `pensaba que las razas más antiguas eran, por ejemplo,  las de akita, alaska malamute, galgo afgano, husky siberiano, chow chow, shar-pei… ¡¡¡Pero nada más lejos de la realidad!!! En recientes investigaciones, en las que se compara el ADN  de algunas razas de perros con la de los lobos y con los datos genómicos que se recogieron en algunos de los yacimientos arqueológicos donde aparecieron restos de canes, se ha podido comprobar que el ADN de estas especies casi no coincide con los lobos y los perros antiguos. Por otro lado, el hecho de que estas especies aparecieran en zonas donde no había lobos, nos hace pensar que estas razas no proceden directamente de los mismos.

Según los investigadores, las razas más antiguas de los perros debían de ser muy diferentes entre sí debido al aislamiento geográfico, a las grandes distancias que separaban unas razas de otras. Pero... ¿cómo podemos saber qué razas fueron las primeras en aparecer? Aquí se presenta un gran problema para los investigadores, ya que, debido a tantos cruces (tanto en el siglo XIX, como los que, seguramente, hubo antes) parece imposible conocer el origen de los perros…pero ¡¡¡NADA ES REALMENTE IMPOSIBLE…NUNCA HAY QUE DEJAR DE LUCHAR!!!

A diferencia de los perros, que son los primeros animales domesticados por el ser humano, los gatos, que también aparecen gracias a esta domesticación, son de las últimas especies domesticadas en llegar a nosotros. Como ya hemos dicho, los primeros carnívoros fueron los miácidos, de los cuales, hace aproximadamente 12 millones de años, surgieron los felinos. Más tarde, 9 millones de años después, esta especie se dividió en tres, que son los tres géneros de felinos modernos: Acynonix (guepardos), Panthera (gatos mayores) y Felis (gatos menores), los cuales, posteriormente, domesticaríamos, aunque, a día de hoy, no se sabe el momento concreto en que lo haríamos.


Desde ese momento, estamos muy unidos a nuestros perros y gatos, se convierten en algo muy importante para nosotros, y por eso debemos cuidarles siempre, porque ellos también se sienten muy unidos a nosotros.


martes, 28 de octubre de 2014

Nuestras mascotas, primera parte: El origen de los mamíferos

Muchos de vuestros hijos tienen un perro o un gato como mejor amigo, les acompañan y juegan con ellos, son sus fieles protectores. Hoy homenajeamos a esos grandes amigos en nuestro blog…pero vayamos por partes: Antes de saber de dónde vienen las especies correspondientes de nuestras mascotas…. ¿Cuál es el origen de los mamíferos?... La respuesta os sorprenderá…

Los antepasados directos de los mamíferos son terápsidos, unos reptiles pertenecientes a la clase de Sinópsidos, que se caracterizan por tener una fosa en posición inferior. 


Los terápsidos aparecen al final del Pérmico, y se dividen en dos subespecies:

·         Los dicidontos; antepasados de los herbívoros, los cuales se adaptaron al medio de diferentes formas (algunos eran semiacuáticos, otros vivían bajo tierra…).

·         Los cinidontos, o “dientes de perro”, los cuales posen más características propias de los mamíferos, se piensa, por ejemplo, que tenían el cuerpo recubierto de pelo, o poseían unas extremidades más largas que les servían para mantener el cuerpo separado del suelo, y así desplazarse con mayor agilidad y rapidez.


Algunos de los miembros de esta subespecie desaparecieron, como los gorgonopsídeos, unos reptiles mamiferoides con unos caninos grandes y afilados que les permitían ser unos excelentes cazadores, entre otros.
                                                           Dibujo de un gorgonopsídeo

 Pero al final del Pérmico estos grupos de reptiles mamiferoides se extinguieron, sólo sobrevivieron aquellos grupos de esta subespecie que tenían el cuerpo más pequeño y que poseían ciertas características que les ayudaron a seguir en nuestro Planeta, como unas extremidades con las que cogían la comida con mayor facilidad y unos dientes que les permitían masticar con mayor eficacia, lo que ayudó, posteriormente a digerir mejor los alimentos.

De esta forma, los supervivientes se convirtieron en los ancestros de los mamíferos, que aparecieron en el Triásico. Los cinodontos supervivientes fueron evolucionando, siendo cada vez más eficientes, ya que, por ejemplo, la presencia de una placa ósea que cubría la parte superior de la boca, lo que les permitía respirar mientras comían; por otra parte, en las costillas desarrollaron un diafragma, gracias a lo cual respiraban de una forma más regular.


 En cualquier caso, lo que separa a los primeros mamíferos de sus antepasados más directos son los dientes, ya que, mientras los reptiles tenían unos dientes que les permitía desgarrar pero no masticar, los primeros mamíferos tenían una mandíbula propia de animales que desarrollan la masticación.


                               Cráneo de Cynognathus con características de los mamíferos: A/ Boca y conducto nasal separados.                                           B/ Mandíbula con dientes similares a los mamíferos: incisivos, caninos y molares característicos de                                         animales que mastican con rapidez.

viernes, 24 de octubre de 2014

La Evolución también en los partos

Desde hace un tiempo le llegan a PALEOEDUCA noticias fascinantes sobre algunas de nuestras amigas…unas están embarazadas, otras fueron madres hace poco tiempo; así que este post se lo vamos a dedicar a ellas.
Que una mujer tenga miedo o respeto al parto es algo totalmente normal…ella sabe que le va a doler, como es natural. Pero, ¿esto ha sido siempre así? Durante algún tiempo los homínidos no tuvieron tantos problemas a la hora de dar a luz, pero la evolución del ser humano trajo consigo una serie de consecuencias; en este caso:

·         Ya hemos dicho en alguna ocasión que nuestro cerebro se hizo más grande; para ser más específicos, nuestro cerebro tiene una capacidad de unos 1350 centímetros cúbicos, esto conlleva que la cabeza de los recién nacidos tiene el tamaño de un chimpancé adulto.

·         Por otro lado, también sabéis que nuestra locomoción comenzó a ser bípeda, y nuestro cuerpo tuvo que adaptarse a esta nueva forma de caminar. Así, por ejemplo, los huesos y músculos que rodean la pelvis tuvieron que sufrir una serie de transformaciones: Para empezar, el glúteo mayor de los humanos es más grande, y así podemos estirarlo y extender la pierna, aparte de otras funciones, como impedir que nos caigamos. Entre los cuadrúpedos, por otro lado, el coxal es un hueso largo y el íleon está orientado hacia atrás, para lo cual necesitan unos glúteos que se extiendan hacia atrás. En cambio, el íleon humano tiene una orientación lateral, por lo que los glúteos menor y medio hacen la función de sostener y estabilizar la cadera para andar. Además, en los seres humanos el coxal es más corto, lo que le ayuda a aproximar las articulaciones que tenemos en la cadera con el fémur, y así ser más efectivos a la hora de caminar sobre dos piernas.





Por todo ello, las mujeres sufren en los partos… un precio que debemos pagar por evolucionar… menos mal que, gracias a nuestra capacidad cerebral, hemos creado sistemas para que esos momentos sean más amenos…. A la par que bonitos…así que ¡¡¡¡¡ENHORABUENA MAMIS Y PAPIS PALEOEDUCADOS!!!!!


jueves, 23 de octubre de 2014

Arte en la Sierra de Albarracín

Este fin de semana pasado una amiga PaleoEducada visitó algunas cuevas con arte rupestre de la Sierra de Albarracín y nos mandó unas fotos. Así que hoy vamos a hablar de algunas de las cuevas de dicha cueva y se lo dedicamos a nuestra amiga Cristina.

En 1892 E. Marconell descubrió unos abrigos en roca con pinturas rupestres; se trataba de Toros del Navazo y Cocinilla del Obispo. Años más tarde se reconoció la singularidad de este espacio, ya que se trata del arte rupestre de Aragón más importante y singular.

Pero, antes de descubrir estas fantásticas pinturas…deberíamos saber un poco más sobre el arte rupestre. Seguro que a muchos de vosotros les viene a la cabeza los bisontes y las ciervas de Altamira… Pues bien, el arte rupestre es mucho más complejo de lo que podamos imaginar. En ese tipo de arte se representan animales, signos y figuras humanas, impresos en techos y paredes de abrigos, cuevas y rocas al aire libre. Estos motivos artísticos se pintan, se graban o se modelan en la roca. En el caso de la pintura, ésta se logra siempre a través de medios naturales (carbones, limonita, óxidos…). Este arte rupestre pasa por una serie de cambios a lo largo del tiempo: De esta forma, en las primeras representaciones artísticas aparecen elementos sencillos, compuestos por puntos, discos o trazos lineales, y en los que se pueden ver siluetas de animales desproporcionada. Como ya hemos dicho, a lo largo del tiempo se van sucediendo los cambios, representando a veces las figuras con realismo, y en otras, estos elementos se representan de forma esquemática.

En el caso de los abrigos de la Sierra de Albarracín, se observan dos tipos de estilos pictóricos prehistóricos característicos de todo el arco Mediterráneo; hablamos del Arte Esquemático y el Arte Levantino (también se ven representados otros estilos mucho más avanzados, llegando a representar arte pictórico en estos abrigos incluso en la Edad Media):

  • El Arte Levantino, como bien indica su nombre se representa en todo el Levante español. Este arte es propio de grupos humanos con una economía basada en la caza y la recolección, y es característico de la etapa epipaleolítica. De esta forma, en este arte se pueden observar escenas de caza, de ritos, de lucha, de iniciación o simplemente se representan animales individualmente. En cualquier caso, en todos los elementos se puede observar un intento de realismo y naturalismo. En el caso de la Sierra de Albarracín hay un claro dominio de ciervos, toros y caballos; por otro lado, estos abrigos también se caracterizan porque sus representaciones pictóricas son de mayor tamaño que otros ejemplos de Arte Levantino, aparte de que en esta sierra se utiliza pintura blanca en algunas de las figuras, una singularidad que tampoco se observa en otras zonas.


  • Por otro lado, en esta sierra también tenemos ejemplos del Arte Esquemático que, aunque nuestra amiga no nos ha podido mandar ninguna imagen, también es muy importante en esta zona. Este tipo de arte se desarrolla a partir del Neolítico y puede llegar a desarrollarse incluso en etapas finales de la Edad del Bronce (en este punto es necesario recordar que la Edad del Bronce es la última etapa de la Edad de los Metales, que, a su vez, es la última etapa prehistórica). En esta ocasión se tratan de grupos con una economía productora (agricultura y ganadería), que trae consigo nuevas culturas y nuevas creencias. De esta manera, en contraposición del realismo y naturalismo del Arte Levantino, en esta ocasión, su iconografía está basada en símbolos y abstracciones en las que los animales y figuras humanas se representan  en sus mínimas expresiones conceptuales, junto símbolos a través de círculos, cruces, espirales, líneas rectas o curvas… Sin duda representaciones de una cultura más compleja, tanto espiritual como socialmente. En la Sierra de Albarracín encontramos algunos ejemplos de este estilo pictórico, como en la Cueva de la Peña de la Moratilla de Frías de Albarracín, entre otros.

        
                          Representación faunística del Abrigo de los Toros del Prado del Navazo, en la Sierra de Albarracín

Cuánta maravilla y cuánto misterio nos queda por descubrir... ¿Qué tal si vamos juntos?

viernes, 17 de octubre de 2014

Un alimentación sana y variada

Ayer, día 16 de octubre del 2014, se celebró el Día Mundial de la Alimentación. Por este motivo, y también porque una de nuestros amigos paleoeducados en facebook habló sobre el tema, hoy vamos a hablar sobre los cambios en la alimentación que sufrieron nuestros queridos homínidos y sobre la importancia de seguir una alimentación sana y variada.

¿Cómo podemos saber de qué se alimentaban nuestros antepasados más remotos? Existen pruebas por las que podemos averiguarlo. Quizás, lo primero que se os venga a la cabeza es pensar que podamos saberlo por los dientes....En parte es cierto...pero sólo en parte.. ya que el tamaño de la dentadura de los primeros homínidos es mucho mayor que la de Homo Sapiens, y sin embargo, los primeros homínidos se alimentaban de vegetales, no se alimentaban de carne. Por otro lado, y de manera general,  a medida que las especies evolucionan, el esmalte que recubre los dientes va adquiriendo mayor grosor, y esto es debido a que cada vez tienen capacidad alimentos más duros. Pero esto no es lo que hizo que se comenzara a consumir carne...un hecho muy importante para los cambios en la anatomía de nuestros antepasados.... Pero, ¿por qué fue tan importante este cambio en la alimentación?


Comparación de la arcada dental de diferentes especies hominoideas.

La aparición de una tecnología lítica, aparte de las evidentes transformaciones físicas, como una aumento de la capacidad cerebral, diferencian a la especie Homo (a la que pertenecemos) de las especies que la precedieron. Este desarrollo tecnológico va unido a un cambio en el cambio subsistencial de los individuos, es decir, que los especímenes de esta especie comienzan a gestionar de manera diferente la captación de los alimentos, ya que el paso de una alimentación vegetariana, a una alimentación que incluye la ingesta de carne, necesita de nuevas conductas, nuevos comportamientos. Pero no hay que olvidar que este cambio no es debido a un cambio cultural, sino a los desajustes metabólicos provocados por un mayor desarrollo cerebral. Esto significa que, cuanto mayor es el tamaño del cerebro de estas especies, mayor es el gasto energético; ya que no hay que olvidar que, a pesar de que nuestro cerebro sólo ocupa el 2% de nuestro volumen corporal, consume un 20% de nuestra energía. De esta forma, era necesario consumir alimentos que les dieran más energía, como la carne.

Por otro lado, este aumento del tamaño del cerebro ocasiona unos cambios en el metabolismo. Así, por ejemplo, el tamaño de los intestinos se reduce para que las propiedades de los alimentos pasen al cerebro y a otros órganos que lo necesiten. Este cambio produjo desajustes digestivos importantes, por lo que se hizo necesario consumir alimentos de fácil digestión y altamente energética...que conseguimos a través de los productos derivados de los animales.

Además, estas nuevas especies, para conseguir alimentos, necesitaban más energía que sus predecesores, ya que es lógico pensar que se transforman en sociedades con economías de captación. Esto es debido a que estos nuevos captadores necesitan recorrer mayores distancias para conseguir sus nuevos alimentos. La aparición de la tecnología lítico, en este aspecto, es esencial; ya que debía ser más difícil de lo que podamos imaginar conseguir los recursos faunísticos necesarios para su subsistencia, aparte de que, la reducción del tamaño de los dientes también hacía más difícil su procesamiento. Así pues, progresivamente, los homínidos debían introducir mejoras en sus comportamientos (lo que hizo que hubiera un progresivo desarrollo tecnológico); de esta forma, fue aumentando nuestro desarrollo cerebral, por lo que cada vez era más necesario el consumo proteínas para conseguir más energía.


Sin embargo, esto no significa que nuestra alimentación se exceda en el consumo de proteínas, ya que debemos equilibrar nuestra alimentación con carbohidratos y grasas, ya que podrían aparecer carencias nutricionales que nos debilitarían (lo que puede conllevar la muerte en casos muy graves). De esta forma, para que nuestro metabolismo funcione de la mejor manera posible, es imprescindible combinar el consumo de carne con vegetales...así que, chicos...aunque eso verde, rojo o naranja del plato no nos guste, debemos comerlo..es MUY importante para crecer fuertes y sanos.


jueves, 16 de octubre de 2014

Hominización y Humanización

Ya hablamos la semana pasada de la importancia de conocer nuestra Historia para no volver a tropezar con la misma piedra. En está ocasión queremos señalar lo indispensable que es para cada uno de nosotros aprender sobre la evolución del ser humano… ¿Cuándo empezamos a ser realmente humanos?.... ¿Y el eslabón perdido….dónde anda?

Desde hace un poco más de un siglo, para ser más exactos, desde que en 1859 Charles Darwin escribiera “El origen de las especies”, empezamos a ser conscientes de que los seres vivos evolucionan, entre los cuales nos incluimos. Desde entonces, muchas dudas han invadido nuestro estado de bienestar…conocer tal realidad fue difícil de asumir. En cualquier caso, y aún teniendo las pruebas presentes…nunca dejaremos de preguntarnos sobre nuestro origen, y, desde luego, aun teniendo las pruebas delante, creo que nunca dejaremos de debatir sobre el tema…lo cual no deja de ser hermoso…siempre y cuando se discuta con respeto.

Pero, ¿qué es lo que realmente nos diferencia de los animales? En este caso, debemos diferenciar entre Hominización, que es el proceso por el cual comenzamos a evolucionar físicamente; con Humanización, que es cuando los homínidos comienzan a preguntarse sobre la vida y la muerte, a intentar dejar su huella en el Mundo, y, sobre todo, comienzan a plasmar su cultura a través de adornos, esculturas o pinturas. Es decir, somos humanos porque nos preguntamos sobre nuestros límites, sobre la muerte y si hay algo más allá, sobre si hay algo en ese más allá que nos protege; en fin, somos humanos porque nos hacemos preguntas y porque tenemos una cultura que intentamos materializar.




PALEOEDUCA os invita a aprender sobre todas esas especies y subespecies de homínidos que precedieron a la nuestra (Homo Sapiens Sapiens), con talleres adaptados tanto para nuestros chavales de Primaria, como para la E.S.O., y también para nuestros chicos y chicas de Bachillerato… ¡¡Sin duda será una aventura fascinante!!

jueves, 9 de octubre de 2014

¿Por qué conocer nuestro pasado?

A lo largo de mi carrera profesional ha habido muchas personas que me han hecho la misma pregunta... ¿por qué tiene tanta importancia conocer nuestro pasado?

En primer lugar, por que para modelar nuestro presente y construir un futuro mejor, debemos conocer nuestro pasado...sólo a través del conocimiento de los errores y los aciertos del pasado podremos actuar de la mejor manera posible; porque, "quien olvida su historia está condenado a repetirla " (Marco Tulio Cicerón, 106-43 a.C.). Conocer a los héroes y los villanos, los momentos que hicieron grande a una nación, o los momentos que hicieron que un pueblo entero sintiera vergüenza, conocer a los grandes pensadores, a los artistas más importantes... No es una tarea fácil, pero no debemos olvidar que somos lo que somos, que pensamos como pensamos, porque nuestra historia nos ha hecho así, porque quienes nos precedieron fueron pioneros en algún aspecto, y todo ello nos ha hecho más grandes.

En segundo lugar, es importante saber sobre nuestro pasado por la misma naturaleza del ser humano...¿quién no se ha preguntado alguna vez de dónde venimos? ¿Cuándo apareció el primer humano? ¿Dónde aparecen las primeras ciudades?... El ser humano se hace preguntas sobre todo aquello que le rodea, y eso es por su naturaleza, es un animal racional, hacerse preguntas es algo totalmente normal. La Historia contesta muchas de esas preguntas, y la Arqueología es su gran aliada, ya que trae a nuestra manos los vestigios de las poblaciones humanas que habitaron nuestro planeta en momentos pasados. Además, la Arqueología, interpreta esos vestigios, lo que aumentará nuestro conocimiento sobre dichas sociedades...pongamos un ejemplo: Si en un yacimiento hallamos un habitáculo con un esqueleto humano en posición fetal, rodeado de objetos como espadas, un casco y recipientes de cerámica, podremos interpretar que ese individuo convivió con gente que creía en el Más Allá (en la vida después de la muerte), que enterraban a sus muertos rodeados de un ajuar para honrarle, y que, además, éste individuo era un soldado, Si además, en el laboratorio observamos que en el recipiente cerámico hay restos de una bebida, entonces interpretaremos que para los enterramientos, esa sociedad celebraba una especie de ritual para "rezar" por el fallecido.

España es un país rico en Patrimonio, y eso es debido a que tenemos una gran historia. Os dejamos un vídeo muy interesante sobre la importancia de parte de nuestro patrimonio, y su importancia a nivel mundial:



Tanto la Historia como la Arqueología deben estar al servicio de la sociedad, están creadas para ser divulgadas, para que todos nostros las conozcamos...por eso PALEOEDUCA  desea daros a conocer los grandes misterios de la Humanidad.

martes, 7 de octubre de 2014

La importancia de la creatividad

Como ya sabéis, muchos de los talleres que PALEOEDUCA organiza para niños de Infantil y de Primaria se basan en tareas manuales...para ello, es necesario fomentar la creatividad entre los chavales....pero, ¿por qué es importante ser creativos? La creatividad nos ayuda a expresar nuestras emociones y sentimientos, aparte de estimular la inteligencia y de hacernos ver nuestra originalidad, cada uno de nosotros somos únicos y todos tenemos talento para algo. Y la creatividad nos ayuda a encontrar ese potencial que nos hace únicos, a conocer mejor nuestras capacidades. Esto ayudará a los más jóvenes a encontrar un futuro trabajo que se amolde a sus capacidades, lo cual ayudará a que sean más productivos. Ser creativos, por lo tanto, hará que tengamos más confianza en nosotros mismos y podamos afrontar con mayor seguridad los obstáculos que se presenten en el futuro.

Pero, ¿por qué la creatividad es una parte tan importante en los talleres de PALEOEDUCA? En los momentos de ocio es donde el niño se siente libre para expresar las ideas que tiene, de esta forma, la creatividad que en ese momento está desarrollando se transforma en algo que le es propio, transforma su trabajo en una parte de sí mismo, lo que ayudará a que retengan en su memoria lo que han aprendido jugando, y eso es precisamente lo que en este espacio se quiere conseguir.

¿JUGAMOS?


jueves, 2 de octubre de 2014

Croniñón y Croniñona...nuestros nuevos amigos prehistóricos

Hace un tiempo, en el curso pasado,  mientras realizaba el taller  "Viviendo la Prehistoria" con alumnos de 3º de Infantil del colegio Isaac Albéniz, la profe, Rocío, me enseñó dos libros con los que me quedé maravillada. Se trata de "Croniñón" y "Croniñona", escritos por Michel Gay (Editorial Corimbo). Gracias a esos cuentos, los alumnos ya conocían los aspectos más esenciales de la Prehistoria (aunque habría que revisar algunos temas).

De esta manera ya sabían que Croniñón era un niño que vivió durante el Paleolítico...un momento muy duro climáticamente. Debido a esto, nuestro querido amigo tiene que ingeniárselas para llevar a su tribu a una zona donde se encuentra un mamut, haciendo marcas con pintura por todo el camino. Así, gracias  Croniñon los niños aprenden que durante el Paleolítico las personas vivían en grupos dentro de cuevas, donde se organizaban para crear herramientas para la caza, hacían grupos para buscar alimento, se calentaban con fuego, y representaban la naturaleza en las paredes de las cuevas...y todo ello dentro de un ambiente pedagógico que les ayudará a respetar a los demás y a sí mismos.




Por otro lado, nuestra amiga Croniñona es una niña curiosa y creativa que desea tener una amiga a la que cuidar, ya que en su tribu es la más pequeña y nunca le dejan hacer cosas de mayores. Así que decide crear ella misma a su nueva amiga, para ello coge un poco de barro. Imitando a las mujeres mayores, amasa el barro...pero no dejan a Croniñona utilizar las herramientas para hacer el pan.. Ella solita amasa el barro y le va haciendo la forma de una muñeca. Descubre que las mujeres mayores calientan el pan en grandes hornos de piedra; así que, sin que nadie se dé cuenta, coloca su muñeca en esos hornos...al final consigue hacer su muñeca. Cuando toda la tribu observa el nuevo invento de Croniñona, deciden imitarla...así que todas las niñas comienzan a fabricar muñecas de barro. En esta ocasión, los niños descubren cómo, en tiempos más avanzados que el momento que vive Croniñón, es decir en el Neolítico, los grupos humanos siguen organizándose para el trabajo, que en esta ocasión será el cultivo y cuidado de los campos y animales domésticos, las personas ya tienen un dominio del fuego, siendo capaces de fabricar los primeros hornos, ¡¡y muchas cositas más!!




¿Qué os parece si jugamos a ser Croniñon y Croniñona junto a PALEOEDUCA? ¡¡¡Seguro que nos lo pasamos genial!!!


martes, 30 de septiembre de 2014

Los Talleres de Arqueología.... Todo un Mundo por descubrir

Buenas de nuevo Paleoeducados!!!!
En esta ocasión os quiero hablar sobre los beneficios de los talleres arqueológicos que muchos hemos comenzado a impartir en España. Se trata de una iniciativa en la que impera la pedagogía y la creatividad, ya que ayuda a los chavales a aprender sobre la historia del ser humano, mientras fabrican lucernas romanas, vasijas...o como en el caso que ofrece PALEOEDUCA...pintan como si fueran una tribu prehistórica, entre otras cosas. Los talleres arqueológicos nacieron gracias a la idea de que la Arqueología y nuestro Patrimonio debía estar al alcance de la sociedad, así, por supuesto, su principal tarea es la de divulgar todo lo que ha acontecido en nuestro planeta hasta nuestros días. Un ejemplo magnífico es la tarea que "Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos" hacen en la provincia de Toledo, con talleres tanto de Prehistoria, de Arqueología o de la etapa romana. Os dejamos el link de su página de facebook por si los que vivís en dicha provincia estáis interesados, o simplemente para ver fotos interesantes sobre los talleres que organizan:

www.facebook.com/PequenosArqueologos




Por otro lado, nuestros amigos de "ArqueoAprende" han organizado, gracias a la Excma Diputación de Cuenca, al Excmo Ayuntamiento de Tarancón y al AMPA Duque de Riánsares,  unas excursiones geniales a Segóbriga con talleres incluídos, en las que podremos aprender, tanto sobre la maravillosa jornada de trabajo de un arqueólogo en un yacimiento, como el día a día de los ciudadanos romanos que habitaron  Segóbriga. PALEOEDUCA os ayuda a organizar la excursión hasta allí...¡¡no podemos quedarnos sin disfrutar de estos talleres!!

www.facebook.com/arqueoaprende?fref=photo



jueves, 25 de septiembre de 2014

BIENVENIDOS

Bienvenidos Paleoeducados. En este espacio compartiremos aventuras, descubriremos nuevos mundos... sin olvidarnos de jugar y divertirnos con nuestros talleres de Arqueología, Prehistoria y Paleontología. Si tienes entre 5 y 18 años, o tienes alumnos o hijos entre esas edades...¡¡¡anímate!!! Nos lo vamos a pasar muy bien aprendiendo sobre nuestro pasado.