Desde hace un tiempo le llegan a PALEOEDUCA noticias
fascinantes sobre algunas de nuestras amigas…unas están embarazadas, otras
fueron madres hace poco tiempo; así que este post se lo vamos a dedicar a
ellas.
Que una mujer tenga miedo o respeto al parto es algo
totalmente normal…ella sabe que le va a doler, como es natural. Pero, ¿esto ha
sido siempre así? Durante algún tiempo los homínidos no tuvieron tantos problemas
a la hora de dar a luz, pero la evolución del ser humano trajo consigo una
serie de consecuencias; en este caso:
·
Ya hemos dicho en alguna ocasión que nuestro
cerebro se hizo más grande; para ser más específicos, nuestro cerebro tiene una
capacidad de unos 1350 centímetros cúbicos, esto conlleva que la
cabeza de los recién nacidos tiene el tamaño de un chimpancé adulto.
·
Por otro lado, también sabéis que nuestra
locomoción comenzó a ser bípeda, y nuestro cuerpo tuvo que adaptarse a esta
nueva forma de caminar. Así, por ejemplo, los huesos y músculos que rodean la
pelvis tuvieron que sufrir una serie de transformaciones: Para empezar, el
glúteo mayor de los humanos es más grande, y así podemos estirarlo y extender
la pierna, aparte de otras funciones, como impedir que nos caigamos. Entre los
cuadrúpedos, por otro lado, el coxal es un hueso largo y el íleon está
orientado hacia atrás, para lo cual necesitan unos glúteos que se extiendan
hacia atrás. En cambio, el íleon humano tiene una orientación lateral, por lo
que los glúteos menor y medio hacen la función de sostener y estabilizar la
cadera para andar. Además, en los seres humanos el coxal es más corto, lo que
le ayuda a aproximar las articulaciones que tenemos en la cadera con el fémur,
y así ser más efectivos a la hora de caminar sobre dos piernas.
Por todo ello, las mujeres sufren en los partos… un precio
que debemos pagar por evolucionar… menos mal que, gracias a nuestra capacidad
cerebral, hemos creado sistemas para que esos momentos sean más amenos…. A la
par que bonitos…así que ¡¡¡¡¡ENHORABUENA MAMIS Y PAPIS PALEOEDUCADOS!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario