viernes, 30 de enero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria. Capítulo 2: Segunda parte: ¿Dónde vivió Heilderbergensis?

Ya sabemos cómo eran los cuerpazos de nuestros antepasados Heilderbergensis…altos y muy guapos…jejejejej….pero…¿es lo único que podemos saber de ellos?

¿EN QUÉ ZONAS DE LA PENÍNSULA VIVIERON LOS HEILDERBERGENSIS?


Se han encontrado huesos fosilizados de Homo heilderbergensis en varios yacimientos peninsulares…como en Sima de los Huesos y Galeria (Atapuerca, Burgos), en Pinilla del Valle (Madrid), Lezetxiki (Guipúzcoa), Tossal de la Font de Vilafaníes (Castellón), Cova de Bolomor (Valencia), Cabezo Gordo (Murcia) y Valdegoba (Burgos).

Por otro lado, se han encontrado restos de las herramientas de piedra que los Heilderbergensis fabricaban en muchas zonas de la Península Ibérica. En este apartado deberíamos advertir que es complicado (y un tema de discusión muy repetitiva entre los investigadores) saber cuándo aparecen estas herramientas y cuándo desaparecen, digamos que existen momentos de transición entre un tipo de herramientas y otras… es complicado saber las diferencias que existen con los tipos de herramientas anteriores cuando empiezan a aparecer; y es complicado diferenciar las características de las últimas herramientas que fabrican los Heilderbergensis con las herramientas de los homínidos posteriores.

HERRAMIENTAS DE HEILDERBERGENSIS EN LA PENÍNSULA


Se han encontrado herramientas de este tipo en un gran número de yacimientos esparcidos por toda la Península. Curiosamente, las herramientas se suelen encontrar en zonas cercanas a los ríos…pero… ¿no dijimos que lo Heilderbergensis se reguardaban en cuevas?... La respuesta es simple… por un lado están las “zonas de campamento”, donde las tribus se resguardaban, y otras zonas muy diferentes serían dónde conseguirían la materia prima para construir sus herramientas, dónde las fabricarían o dónde las usarían, que, incluso, pueden ser zonas diferentes a los lugares donde abandonarían las herramientas que ya no fueran a utilizar.



En este sentido, se han encontrado restos de este tipo de herramientas (unas más evolucionadas que otras) en zonas como Guipúzcoa (Lezetxiki), Teruel (Cuesta de la Bajada) Burgos (Sima de los Huesos, Galería y Gran Dolina; los tres en Atapuerca), en Salamanca (La Maya y en El Basalito), Soria (Ambrona), Valencia (Cova Bolomor), Toledo (Pinedo), Ciudad Real (Porzuna), o Granada (La Carihuela y Solana de Zamborino), entre otros 

Algunos investigadores aseguran que las zonas de expansión de Heilderbergensis serían:



¿CÓMO SON LAS HERRAMIENTAS QUE UTILIZA HEILDERBERGENSIS?


Estas nuevas herramientas se caracterizan por ser de gran tamaño y por estar talladas por ambas caras (es lo que se llama, cultura Achelense). La aparición de estas nuevas herramientas supone toda una revolución, ya que debido a que su producción es más compleja, y debido también a que cada una de las herramientas puede tener muchos y muy diferentes usos, son herramientas que son fabricadas y usadas por homínidos con mayores capacidades intelectuales y productivas, es decir, que Heilderbergensis era lo suficientemente inteligente como para fabricarse herramientas que le valieran para todas las actividades que llevaba a cabo en el día a día.

                                                    Bifaz Excalibur (hallado en Atapuerca)

La herramienta más característica de esta etapa es el bifaz, que sería algo así como una gran navaja suiza…no por su forma...sino por la cantidad de cosas que se podían hacer con ellos…cortar ramas, cortar trozos de carne, cazar, curtir las pieles de los animales para abrigarse…




Qué complejos comienzan a ser estos homínidos, no???