jueves, 30 de octubre de 2014

ESPECIAL HALLOWEEN: Los rituales de la muerte

Muchos de nuestros peques están muy ilusionados con que este fin de semana se vayan a disfrazar de monstruos o zombies…¡¡¡Ha llegado Halloween!!!  Y PALEOEDUCA quiere dedicarles unas palabritas a nuestros locos bajitos apropósito de este evento.

Existen pruebas de que durante el Paleolítico Superior, algunos grupos comenzaron a enterrar a sus muertos, esto con lleva, tanto un homenaje a los individuos del grupo que hayan fallecido, como la creencia de que hay una vida después de la muerte, y por eso, en las tumbas se suelen encontrar ajuares con cuencos, cuchillos, collares… Durante la Prehistoria estos enterramientos se llevaban a cabo junto a un ritual de éxtasis chamánico para ayudar al fallecido a llegar a esa nueva vida. Así pues, creían en la existencia de una especie de “alma”, que abandonaba al cuerpo y que velaba por los miembros de su tribu, poseyendo sus cuerpos a través de ese éxtasis. Estos ritos se mantendrían a lo largo del tiempo, llegando a adquirir cada vez más complejidad. Por lo tanto, la muerte tenía un significado mágico.



Hoy en día, el tema de la muerte es un tema tabú… la perdida, el no saber explicárselo a los más pequeños… es un tema muy complicado para todo el mundo. No fue siempre así, como hemos comprobado. Incluso durante la Edad Media los cementerios eran lugares donde reunirse, eran centros sociales e incluso comerciales. Hasta que en el siglo XV se expandió la creencia de que en estos lugares vivían diablos u otros seres, o en ellos se podían ver fenómenos naturales, como fuegos fatuos. Aunque si bien es cierto, tiempo más tarde, durante el Romanticismo, la muerte se vería como algo bello. Sin embargo, con la llegada del catolicismo, se convirtió en un tema del que era mejor no hablar.

Sin embargo, y volviendo de nuevo a tiempos prehistóricos, durante aquellos tiempos, tanto la muerte como el sexo son temas mágicos. Tanto los ritos de la muerte como los de la fecundidad tenían una gran importancia para esas sociedades, ya que tenían una doble naturaleza…la vida y la muerte, la existencia y la extinción. De esta forma, la existencia de esa especie de alma o espíritu ya aparece en las culturas primitivas, ese alma vinculada a la Madre Naturaleza que adquiere la inmortalidad con la muerte. Estos rituales, por lo tanto, tenían la función de controlar los espíritus de los muertos, y así proteger a los vivos de las posibles acciones malignas que algunos pudieran cometer, o, también, para que estos espíritus generasen nuevos espíritus vivos, ya que, no olvidemos que la vida y la muerte estaban estrechamente vinculadas.


Así pues, viendo que estos rituales son propios del ser humano…no lo dudéis y disfrutad de este fin de semana como lo deseéis, bien porque sea Halloween, o el Día de la Muerte en México, o en España el Día de todos los Santos…




¡¡¡¡¡HAPPY HALLOWEEN!!!!!


Nuestras mascotas, segunda parte: El origen de los perros y los gatos

Vamos a continuar explorando sobre el origen de las especies de nuestras mascotas…

Tanto los perros como los gatos son carnívoros...y eso significa que tienen el mismo origen: Ambos provienen de la especie de los miácidos, unos animales de cerebro y con unas características morfológicas que les hacían idóneos para la caza. Antes de los miácidos existió un animal depredador, antecesor de dicha especie, que vivió durante el Cretácico Superior… pero poco se sabe de este animal. Durante el Eoceno, la especie de los miácidos se divide en diferentes ramas; entre los cuales encontraríamos a los hesperoquioninos, que resulta ser el primer grupo de los cánidos. 


Más tarde, hace 10 millones de años surgió la especie Eucyon davisi, esta especie carnívora atravesó el estrecho de Bering hacia Eurasia y África, donde fueron surgiendo algunas de las especies carnívoras actuales, como el lobo.



El lobo es el antepasado del perro, como seguro que ya muchos os habréis imaginado. Pero en este caso, la evolución no sólo surgió por adaptación al medio, sino también porque algunos lobos fueron domesticados por el ser humano. Pudo haber muchos motivos para que el ser humano llevara a cabo la domesticación de animales y plantas: Por la estructura social de sociedades concretas, por una mejor adaptación al medio o para conseguir una mejora en el funcionamiento técnico. En cualquier caso…en ese nuevo estado de convivencia, se hacen dependientes unas especies con otras (incluyendo al ser humano). De esta forma, hace 15.000 años aparecen los primeros perros en Europa, Iraq, China y la península de Kamchatka (Rusia). Sólo hace 1400 años la raza de los perros estaba extendida por todo nuestro planeta. Sin embargo, muchas de las razas de perros que hoy en día conocemos no aparecieron hasta el siglo XIX, cuando los humanos decidieron cruzar razas que ya existían… Entonces… ¿cómo podemos saber cuáles son las razas primitivas de los perros? Hasta hace poco se `pensaba que las razas más antiguas eran, por ejemplo,  las de akita, alaska malamute, galgo afgano, husky siberiano, chow chow, shar-pei… ¡¡¡Pero nada más lejos de la realidad!!! En recientes investigaciones, en las que se compara el ADN  de algunas razas de perros con la de los lobos y con los datos genómicos que se recogieron en algunos de los yacimientos arqueológicos donde aparecieron restos de canes, se ha podido comprobar que el ADN de estas especies casi no coincide con los lobos y los perros antiguos. Por otro lado, el hecho de que estas especies aparecieran en zonas donde no había lobos, nos hace pensar que estas razas no proceden directamente de los mismos.

Según los investigadores, las razas más antiguas de los perros debían de ser muy diferentes entre sí debido al aislamiento geográfico, a las grandes distancias que separaban unas razas de otras. Pero... ¿cómo podemos saber qué razas fueron las primeras en aparecer? Aquí se presenta un gran problema para los investigadores, ya que, debido a tantos cruces (tanto en el siglo XIX, como los que, seguramente, hubo antes) parece imposible conocer el origen de los perros…pero ¡¡¡NADA ES REALMENTE IMPOSIBLE…NUNCA HAY QUE DEJAR DE LUCHAR!!!

A diferencia de los perros, que son los primeros animales domesticados por el ser humano, los gatos, que también aparecen gracias a esta domesticación, son de las últimas especies domesticadas en llegar a nosotros. Como ya hemos dicho, los primeros carnívoros fueron los miácidos, de los cuales, hace aproximadamente 12 millones de años, surgieron los felinos. Más tarde, 9 millones de años después, esta especie se dividió en tres, que son los tres géneros de felinos modernos: Acynonix (guepardos), Panthera (gatos mayores) y Felis (gatos menores), los cuales, posteriormente, domesticaríamos, aunque, a día de hoy, no se sabe el momento concreto en que lo haríamos.


Desde ese momento, estamos muy unidos a nuestros perros y gatos, se convierten en algo muy importante para nosotros, y por eso debemos cuidarles siempre, porque ellos también se sienten muy unidos a nosotros.