Vamos a continuar explorando sobre el origen de las especies
de nuestras mascotas…
Tanto los perros como los gatos son carnívoros...y eso
significa que tienen el mismo origen: Ambos provienen de la especie de los
miácidos, unos animales de cerebro y con unas características morfológicas que
les hacían idóneos para la caza. Antes de los miácidos existió un animal
depredador, antecesor de dicha especie, que vivió durante el Cretácico Superior…
pero poco se sabe de este animal. Durante el Eoceno, la especie de los miácidos
se divide en diferentes ramas; entre los cuales encontraríamos a los
hesperoquioninos, que resulta ser el primer grupo de los cánidos.
Más tarde,
hace 10 millones de años surgió la especie Eucyon
davisi, esta especie carnívora atravesó el estrecho de Bering hacia Eurasia
y África, donde fueron surgiendo algunas de las especies carnívoras actuales,
como el lobo.
El lobo es el antepasado del perro, como seguro que ya
muchos os habréis imaginado. Pero en este caso, la evolución no sólo surgió por
adaptación al medio, sino también porque algunos lobos fueron domesticados por
el ser humano. Pudo haber muchos motivos para que el ser humano llevara a cabo
la domesticación de animales y plantas: Por la estructura social de sociedades
concretas, por una mejor adaptación al medio o para conseguir una mejora en el
funcionamiento técnico. En cualquier caso…en ese nuevo estado de convivencia,
se hacen dependientes unas especies con otras (incluyendo al ser humano). De
esta forma, hace 15.000 años aparecen los primeros perros en Europa, Iraq,
China y la península de Kamchatka (Rusia). Sólo hace 1400 años la raza de los
perros estaba extendida por todo nuestro planeta. Sin embargo, muchas de las
razas de perros que hoy en día conocemos no aparecieron hasta el siglo XIX,
cuando los humanos decidieron cruzar razas que ya existían… Entonces… ¿cómo
podemos saber cuáles son las razas primitivas de los perros? Hasta hace poco se
`pensaba que las razas más antiguas eran, por ejemplo, las de akita,
alaska malamute, galgo afgano, husky siberiano, chow chow, shar-pei… ¡¡¡Pero
nada más lejos de la realidad!!! En recientes investigaciones, en las que se
compara el ADN de algunas razas de
perros con la de los lobos y con los datos genómicos que se recogieron en algunos
de los yacimientos arqueológicos donde aparecieron restos de canes, se ha
podido comprobar que el ADN de estas especies casi no coincide con los lobos y
los perros antiguos. Por otro lado, el hecho de que estas especies aparecieran
en zonas donde no había lobos, nos hace pensar que estas razas no proceden
directamente de los mismos.
Según los investigadores, las razas más antiguas de los
perros debían de ser muy diferentes entre sí debido al aislamiento geográfico,
a las grandes distancias que separaban unas razas de otras. Pero... ¿cómo
podemos saber qué razas fueron las primeras en aparecer? Aquí se presenta un
gran problema para los investigadores, ya que, debido a tantos cruces (tanto en
el siglo XIX, como los que, seguramente, hubo antes) parece imposible conocer
el origen de los perros…pero ¡¡¡NADA ES REALMENTE IMPOSIBLE…NUNCA HAY QUE DEJAR
DE LUCHAR!!!
A diferencia de los perros, que son los primeros animales
domesticados por el ser humano, los gatos, que también aparecen gracias a esta
domesticación, son de las últimas especies domesticadas en llegar a nosotros.
Como ya hemos dicho, los primeros carnívoros fueron los miácidos, de los
cuales, hace aproximadamente 12 millones de años, surgieron los felinos. Más
tarde, 9 millones de años después, esta especie se dividió en tres, que son los
tres géneros de felinos modernos: Acynonix
(guepardos), Panthera (gatos mayores)
y Felis (gatos menores), los cuales,
posteriormente, domesticaríamos, aunque, a día de hoy, no se sabe el momento
concreto en que lo haríamos.
Desde ese momento, estamos muy unidos a nuestros perros y
gatos, se convierten en algo muy importante para nosotros, y por eso debemos
cuidarles siempre, porque ellos también se sienten muy unidos a nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario