Ya sabemos que hubo muchos
factores para el desarrollo físico y cerebral de nuestros antepasados; entre
ellos, el fuego fue esencial por diferentes motivos que enseguida vamos a saber.
Arqueológicamente es difícil
determinar si los restos calcinados en un yacimiento fueron quemados por un
fuego natural o intencional, es decir, si fue por un incendio accidental, por
ejemplo, o por una hoguera que controló algún grupo de homínidos, para ello,
los profesionales se fijan en la forma del estrato negro que queda tras la
hoguera, o en si había un círculo de piedras alrededor, etc.
Dicho esto, es
interesante saber que los restos más antiguos de fuego intencionado están entre
Europa y Asia, y tienen una cronología de unos 400 mil años. Curiosamente, hasta
200 mil años después no se dio un uso sistemático del fuego por estos
continentes y África, a partir de entonces, se dio un uso continuo del fuego,
transformándose en una de las estrategias más poderosas de adaptación por parte
de los homínidos.
Así pues, el dominio y uso
continuado del fuego mostró grandes facilidades a nuestros antepasados, además
de que trajo consigo ciertas consecuencias; de esta forma:
- El fuego les sirvió para desparasitar, higienizar y calentar la comida, ya que la progresiva disminución del sistema digestivo de los homínidos (de lo que ya hablamos en alguna ocasión anterior en este mismo blog) les obligó a buscar estrategias para poder asimilar los alimentos, como el aumento del consumo de proteínas.
- El fuego iluminaba las estancias, como las cuevas.
- Ahuyentaba a otros depredadores peligrosos.
- Y, quizás, lo más importante por todo lo que supuso fue el hecho de que alrededor del fuego se crea un ambiente social entre los individuos, los homínidos se reunían delante de las hogueras, de eta forma, comenzaron a compartir sus experiencias y conocimientos, y es que la aparición del lenguaje está unida al uso del fuego.
Así que, en estas Navidades no lo
dudéis y reuníos todos en torno a la chimenea, seguro que disfrutareis mucho de
un momento tan familiar.