PaleoEduca vuelve para amenizaros el lunes...volvamos donde lo dejamos...
Hablar de los inicios del
Paleolítico Superior es algo complicado, ya que, son momentos en los que las
últimas culturas neanderthales y las primeras sapiens europeas se solapan, es
decir, coinciden en el tiempo. Intentaré ordenarlas cronológicamente…aunque ya
sabéis que las cronologías son
aproximadas… ¡¡¡En Prehistoria es casi
imposible dar fechas exactas!!!
Dicho esto, vamos a empezar por
la primera cultura del Paleolítico Superior en Europa… el Chatelperroniense (que parece derivar del Musteriense, la cultura típica de los neanderthales que
vivieron durante el Paleolítico Medio europeo).
Los investigadores afirman sobre
el Chatelperroniense que, en general, se trata de una cultura propia de algunos
grupos de los últimos neanderthales (aunque existen dudas sobre ello),
concentrados en la zona Sur_Oeste de Francia y el norte peninsular, y que se
desarrollaría entre hace 45.000 y 40.000
años, y que podrían coincidir en el tiempo con otra cultura del Paleolítico
Superior europeo, de la que hablaremos próximamente…
Mapa con la localización de los yacimientos más importantes del Chatelperroniense
Pues bien, aunque entre unos
yacimientos chatelperronienses y otros existe mucha variabilidad, en general,
todos comparten algunas características; en este punto, habría que advertir que
existen tres tipos de yacimientos de esta cultura:
- Los yacimientos en cueva, entre
los que se suelen encontrar restos de estructuras (como hoyos excavados por
estos individuos) y restos del uso de pigmentos naturales, como ocre, lo que sugiere
que este tipo de “campamentos” fueron utilizados durante largos periodos de
tiempo.
- Otros yacimientos, también en
cuevas, sugieren que pequeños grupos de neanderthales utilizaron esos espacios
para transportar allí las piezas que hubieran cazado y procesarlas in situ.
- Por último, yacimientos al aire
libre, donde se tallarían las herramientas, y que sería ocupados durante un
tiempo muy breve.
En general, todos estos
yacimientos sugieren que estos grupos se solían movilizar muy a menudo, y que
se desplazarían por territorios extensos.
Los especialistas afirman que lo
que define a esta cultura, y que la diferencia del resto, es su cultura lítica,
es decir, las herramientas de piedra que suelen fabricar. En este sentido, la
herramienta que más la define es el cuchillo de Chatelperrón, unas láminas de
pequeño tamaño y con un perfil curvado, y que utilizarían tanto para cazar como
para cortar.También fabricaron raspadores y buriles (de los que hablamos la semana pasada).
Cuchillos Chatelperronienses
Por otro lado, también fabricaron herramientas con huesos de
animales, como punzones.
Punzones de hueso
Todas estas herramientas sugieren que eran grupos cazadores que manipulaban las piezas de animales cazadas, tanto para la alimentación como para el posterior aprovechamiento de las pieles.
En cuanto al simbolismo de esta
cultura, los últimos neanderthales de las regiones mencionadas utilizaban
dientes de animales (sobre todo de carnívoros) a modo de decoración personal,
fabricándose con ellos collares.
Adornos chatelperronienses
Por otro lado, parece curioso cómo se expanden
los restos de ocre en las zonas de hábitat… pero ¿qué significa este dato?...¿serían las pruebas de que se pintaban a sí mismos?
Mineral de Ocre
En cualquier caso, el hecho de que se decorarán significaría que poseen mentes complejas, igual que sus contemporáneos, los Homo sapiens.