sábado, 30 de abril de 2016

Taller al aire libre

¿Qué mejor manera de pasar un sábado que asistiendo a un taller de Prehistoria al aire libre? Desde luego, es un plan educativo y divertido para pasar el rato con los amigos. Hoy, sábado 30 de abril, PaleoEduca se ha trasladado a los jardines del Museo de Ciencias Naturales de Madrid para disfrutar con un grupo estupendo de niños y niñas de unos de 10 años, acompañados de sus padres; allí todos hemos aprendido cosas maravillosas sobre nuestros antepasados:

Conocimos las especies de los homínidos que habitaron nuestro planeta hace miles y miles de años...


Aprendimos también los modos de vida de estos homínidos del Paleolítico...


Incluso, imitamos su forma de tallar sus herramientas. Resulta que no es tan fácil como parece...







Compartimos experiencias, como lo hacían nuestros antepasados alrededor del fuego...


Aprender, también los modos de vida que comenzaron a tener en el Neolítico y la Edad de los Metales ha sido muy interesante. Pero, sin duda, la parte más divertida ha sido el final del taller; ¿acaso hay algo mejor que terminar llenos de pintura?












Ha sido una gran experiencia compartir tantos momentos con chicos y chicas tan geniales, con tantas ganas de aprender y divertirse. Desde aquí, PaleoEduca os da las gracias a todos por organizar un plan tan educativo y divertido.

Y ahora que llega el buen tiempo, ¿no os animáis a disponer un plan con vuestros chicos? Pues no lo dudéis, PaleoEduca tiene preparados unos talleres que os van a gustar.

lunes, 16 de marzo de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Península Ibérica. Capítulo 4. Parte 4: los Chatelperronienses...¿los últimos Neanderthales?

PaleoEduca vuelve para amenizaros el lunes...volvamos donde lo dejamos...

Hablar de los inicios del Paleolítico Superior es algo complicado, ya que, son momentos en los que las últimas culturas neanderthales y las primeras sapiens europeas se solapan, es decir, coinciden en el tiempo. Intentaré ordenarlas cronológicamente…aunque ya sabéis que  las cronologías son aproximadas…  ¡¡¡En Prehistoria es casi imposible dar fechas exactas!!!

Dicho esto, vamos a empezar por la primera cultura del Paleolítico Superior en Europa… el Chatelperroniense (que parece derivar del Musteriense, la cultura típica de los neanderthales que vivieron durante el Paleolítico Medio europeo).

Los investigadores afirman sobre el Chatelperroniense que, en general, se trata de una cultura propia de algunos grupos de los últimos neanderthales (aunque existen dudas sobre ello), concentrados en la zona Sur_Oeste de Francia y el norte peninsular, y que se desarrollaría entre hace  45.000 y 40.000 años, y que podrían coincidir en el tiempo con otra cultura del Paleolítico Superior europeo, de la que hablaremos próximamente…

                Mapa con la localización de los yacimientos más importantes del Chatelperroniense

Pues bien, aunque entre unos yacimientos chatelperronienses y otros existe mucha variabilidad, en general, todos comparten algunas características; en este punto, habría que advertir que existen tres tipos de yacimientos de esta cultura:

  • Los yacimientos en cueva, entre los que se suelen encontrar restos de estructuras (como hoyos excavados por estos individuos) y restos del uso de pigmentos naturales, como ocre, lo que sugiere que este tipo de “campamentos” fueron utilizados durante largos periodos de tiempo.


  • Otros yacimientos, también en cuevas, sugieren que pequeños grupos de neanderthales utilizaron esos espacios para transportar allí las piezas que hubieran cazado y procesarlas in situ.


  • Por último, yacimientos al aire libre, donde se tallarían las herramientas, y que sería ocupados durante un tiempo muy breve.


En general, todos estos yacimientos sugieren que estos grupos se solían movilizar muy a menudo, y que se desplazarían por territorios extensos.

Los especialistas afirman que lo que define a esta cultura, y que la diferencia del resto, es su cultura lítica, es decir, las herramientas de piedra que suelen fabricar. En este sentido, la herramienta que más la define es el cuchillo de Chatelperrón, unas láminas de pequeño tamaño y con un perfil curvado, y que utilizarían tanto para cazar como para cortar.También fabricaron raspadores y buriles (de los que hablamos la semana pasada).


Cuchillos Chatelperronienses

Por otro lado, también fabricaron herramientas con huesos de animales, como punzones

                                                              Punzones de hueso

Todas estas herramientas sugieren que eran grupos cazadores que manipulaban las piezas de animales cazadas, tanto para la alimentación como para el posterior aprovechamiento de las pieles.



En cuanto al simbolismo de esta cultura, los últimos neanderthales de las regiones mencionadas utilizaban dientes de animales (sobre todo de carnívoros) a modo de decoración personal, fabricándose con ellos collares


                                                                 Adornos chatelperronienses

Por otro lado, parece curioso cómo se expanden los restos de ocre en las zonas de hábitat… pero ¿qué significa este dato?...¿serían las pruebas de que se pintaban a sí mismos? 

Mineral de Ocre

En cualquier caso, el hecho de que se decorarán significaría que poseen mentes complejas, igual que sus contemporáneos, los Homo sapiens.

                                                            

lunes, 9 de marzo de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria: Capítulo 4. Parte 3: El Paleolítico Superior

Comienza una etapa muy interesante y complicada en nuestro pequeño volumen de la Prehistoria en la Península Ibérica… El Paleolítico Superior; para explicarlo, vamos a necesitar dividirlo en diferentes capítulos, y es que suceden cosas muy importantes, y cada una de ellas debe ser descrita de la mejor manera posible.

Podríamos decir, en líneas muy generales, que con la llegada del Homo sapiens a Europa comienza el Paleolítico Superior en nuestro continente… Si bien es cierto que durante las primeras etapas del mismo se colapsan los restos de esta especie con los del Homo neanderthalensis, ya que, no olvidemos, que ambas especies coexistieron durante, aproximadamente, 10.000 años. De esta manera, el Paleolítico Superior europeo se extiende desde hace 40.000 años hasta hace unos 10.000 (aproximadamente); y en él se dan aspectos característicos del ser humano moderno, y que tendrán gran relevancia para el futuro.

Durante este periodo se conforman diferentes sistemas culturales (que explicaremos detenidamente):

1.     Chatelperroniense
2.     Auriñaciense
3.     Gravetiense
4.     Solutrense
5.     Magdaleniense

Durante las primeras etapas del Paleolítico Superior, las herramientas más utilizadas son (las presentamos en este capítulo para que os vayáis familiarizando con los nuevos objetos).

Láminas: Utilizadas para diversas actividades, como para cortar.



Buriles: Parecidos a los punzones, se utilizaban para hacer incisiones.



Raspadores:



Azagayas: arma arrojadiza ligera que se lanza con la mano (como una jabalina) o con la ayuda de un propulsor.



Por otro lado, durante las primeras etapas del Paleolítico Superior comienzan a aparecer las primeras manifestaciones artísticas en Europa (mucho más antiguas son las primeras representaciones artísticas africanas).




De todo eso, y mucho más, hablaremos en los próximos capítulos…


jueves, 5 de marzo de 2015

Taller en la clase de Infantil del C.E.I.P. Isaac Albéniz

¡Qué gran día el de ayer! PaleoEduca aprendió tanto con los chicos y chicas de 5 años del colegio Isaac Albéniz....

Durante la primera hora estuvimos hablando sobre la evolución del ser humano... Era increíble oírles hablar sobre homínidos antiguos como el Homo erectus, Homo habilis o sobre los Australopithecus...son niños tan inteligentes que ya conocían un montón sobre la Prehistoria, y sobre los animales que hubo durante aquellos años, como el mamuth o el rinoceronte lanudo. Más tarde descubrimos la vida que llevaron los seres humanos en un tiempo más avanzado, cuando ya vivían en casas de adobe, cultivaban trigo o cebada, cuidaban a sus animales, como el cerdo o la vaca, o guardaban sus alimentos en cuencos de cerámica o cestas de mimbre, entre otras cosas.

 Juntos vivimos muchas experiencias, cómo aprender a hacer una herramienta de piedra, a tejer con un telar, a pintar como si estuviéramos en una cueva o a fabricarnos nuestros propios collares prehistóricos. Disfrutamos a cada segundo descubriendo nuevos misterios, dejando rienda suelta a la creatividad de los más peques.

¿Lo mejor del taller? Los abrazos y las risas del final... Ver la felicidad en los rostros de todos ellos ha sido el premio más grande que PaleoEduca se lleva consigo... y desde aquí quiero darles las gracias a todos y cada uno de ellos.







No abandonéis nunca al niño que lleváis dentro... y volved a mirar el Mundo como lo ven ellos, no dejéis de maravillaros con las cosas más sencillas.


jueves, 26 de febrero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria. Capítulo 4. Parte 2: Un gran cerebro

Hola de nuevo amigos PaleoEducados!!! Hoy aprenderemos un poquito más sobre el Homo sapiens...
Vamos a hablar sobre los rasgos más característicos de su cuerpo y qué implican... descubriremos cosas muy interesantes...

De esta forma, Homo sapiens tiene...

  • Unos huesos menos robustos; la pelvis y el tórax son más estrechos. En proporción con su cuerpo, las extremidades son largas, en general.



  • Los huesos de la cara son más pequeños; los huesos de la mandíbula no sobresalen tanto como les pasaba a los homínidos anteriores. También se ha reducido, de forma considerable, el tamaño de las cuencas infraorbitarias.



  •  Homo sapiens, además,  tiene un cráneo con un gran volumen encefálico, con una forma más redondeada y una frente alta.



  • Tiene un Área de Broca prominente, en comparación con los anteriores homínidos (que está situada en la parte inferior del frontal izquierda, y que Traduce los mensajes en una secuencia  ordenada de movimientos en los músculos del habla, es decir, Homo sapiens ya tiene una alta capacidad de lenguaje. _En este punto hemos de aclara que  esta parte se encarga de nuestra capacidad de leer y escribir, pero no de la comprensión del lenguaje hablado ni escrito, ya que esta función está destinada para el área de Wernicke_).



  • Se observa, por otro lado, que el cerebro humano es asimétrico, tiene una lateralización, lo cual significa que cada lado del cerebro tiene una función: El Hemisferio izquierdo se encarga de: lenguaje, mano derecha,  capacidad de análisis y  percepción del tiempo. El Hemisferio derecho entonces se encarga de: mano  izquierda, procesos  a nivel global, reconocimiento  de formas, visión espacial,  reconocimiento de tonos y  de emociones.



  • Por otro lado, el cerebro de Homo sapiens tiene muy desarrollado el lóbulo central, el jefe del cotarro, donde se coordina la información que llega desde el resto del cerebro, y donde se coordinan las funciones motrices primarias. En esta zona del cerebro:


Se controlan las emociones.

 Se establece la secuencia de movimientos propios del habla.

Se encuentra la capacidad de concentración y de planificación.

Controla la anticipación de acontecimientos

 Mantenimiento de las ideas


 Se memorizan las experiencias vividas para tomar decisiones.


martes, 24 de febrero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria. Capítulo 4. Homo sapiens. Parte 1

A partir de ahora van a suceder cosas muy importantes y diferentes en nuestra serie sobre la Prehistoria en la Península Ibérica…así que vamos a hacer un resumen de lo que ha pasado hasta ahora…




  • ·         Hace unos 800.000 años Europa estaba habitada por una especie cuyos antepasados directos eran africanos; hablamos de Homo antecessor.


  • ·         Hace unos 400.000 años aparece en Europa un nuevo homínido, Homo heilderbergensis, antepasado del neanderthal.


  • ·         Hace aproximadamente 200.000 años aparece Homo neanderthal en toda Europa y parte de Asia, el cual desapareció hace unos 28.000-25.000 años.



Pues bien, según los datos que nos aporta el registro fósil, Homos sapiens surge en África hace unos 200.000-150.000 años.

Pero, ¿cuándo llegó a Europa? En este punto los investigadores no parecen ponerse de acuerdo, ya que basan sus estudios en la aparición de la cultura material (las herramientas que fabrican) y de la artística que se supone que es característica  de los primeros sapiens, dando por hecho que algunos de esos objetos no pudieron ser fabricados por la especie europea, Homo neanderthalensis.



En cualquier caso, parece que Homo sapiens llega a Asia hace unos 100.000 años, de donde partirá hacia otras zonas del planeta, llegando al interior de Europa hace unos 40.000 años, y a la zona atlántica hace unos 35.000 años.


Los primeros sapiens europeos tienen un carácter simbólico ya arraigado, así, se encuentran evidencias artísticas de estos primeros momentos por toda Europa….pero de este aspecto y de otras características del sapiens, hablaremos en los próximos capítulos


jueves, 19 de febrero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria. Capítulo 3. Parte 5: El Neanderthal inmortal...

Durante siglos se pensó que los neandertales desaparecieron por la superioridad en fuerza y número por parte de los Sapiens, dando por hecho que ambas especies lucharon hasta que la que se supone que era la inferior desapareció…teorías llenas de prejuicios que no hacían sino dañar la imagen de nuestro querido Neanderthal.



 Gracias a las nuevas tecnologías (y a mentes revolucionarias) se ha podido comprobar que, no sólo no luchaban, sino que se relacionaban entre ellos, llegando en muchos casos a procrear…sí, así es…por mucho que os sorprenda… las pruebas demuestran que poseemos genes de neanderthal…pero, ¿en qué porcentaje?, ¿Cómo nos afecta?



Desde hace pocos años se empezaron a hacer pruebas al respecto, llegando a la conclusión de que sólo poseemos entre un 2 y un 4% de dicho genoma en nuestro ADN… después de cinco años, estas cifras y el cómo nos afectan no está muy claro...

 Hace pocos días se publicaron unos estudios llevados a cabo por varias universidades estadounidenses, como la Universidad de Harvard y la de Washington, en los que se realizaron pruebas en las que se comparaba el ADN de seres humanos actuales provenientes de diferentes zonas del planeta con el ADN de neanderthales y el de algunos homínidos que los precedieron. Los resultados fueron sorprendentes:



  • ·         Al comparar el ADN  neanderthal con el de los humanos actuales, se econtraron coincidencias hasta en un 20%. Comprobaron, también, que hay algunas regiones del cromosoma humano que carecen de genoma neanderthal.
  • ·         Algunas de las mutaciones neanderthales eran perjudiciales, por lo que fueron eliminadas por la selección natural.
  • ·        Los genes neanderthales que poseemos pueden ser cruciales para la supervivencia.
  • ·         Los genes neanderthales  no se agrupan en la parte de los testículos y del cromosoma X, lo que ayudó, cuando los sapiens y los neandertales se encontraron, a que no se produjera una infertilidad debido a la unión de las dos especies, un dato curioso, ya que había una separación de unos 500.000 años entre ambas especies.
  • ·         Los genes de  neanderthal que mantenemos afectan a nuestra producción de queratina (proteína necesaria para la dureza de nuestra piel, cabello y uñas, llegando a ser beneficiosa en entornos fríos) y al desarrollo de algunas enfermedades (como la enfermedad de Crohn), sobre todo a las que afectan a la función inmune; también puede afectar a ciertas capacidades, por eso a algunos les cuesta tanto dejar de fumar…




Los resultados no dejan de sorprendernos…..¿¿¿¿qué sorpresas nos traerán las siguientes pruebas científicas????