viernes, 30 de enero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria. Capítulo 2: Segunda parte: ¿Dónde vivió Heilderbergensis?

Ya sabemos cómo eran los cuerpazos de nuestros antepasados Heilderbergensis…altos y muy guapos…jejejejej….pero…¿es lo único que podemos saber de ellos?

¿EN QUÉ ZONAS DE LA PENÍNSULA VIVIERON LOS HEILDERBERGENSIS?


Se han encontrado huesos fosilizados de Homo heilderbergensis en varios yacimientos peninsulares…como en Sima de los Huesos y Galeria (Atapuerca, Burgos), en Pinilla del Valle (Madrid), Lezetxiki (Guipúzcoa), Tossal de la Font de Vilafaníes (Castellón), Cova de Bolomor (Valencia), Cabezo Gordo (Murcia) y Valdegoba (Burgos).

Por otro lado, se han encontrado restos de las herramientas de piedra que los Heilderbergensis fabricaban en muchas zonas de la Península Ibérica. En este apartado deberíamos advertir que es complicado (y un tema de discusión muy repetitiva entre los investigadores) saber cuándo aparecen estas herramientas y cuándo desaparecen, digamos que existen momentos de transición entre un tipo de herramientas y otras… es complicado saber las diferencias que existen con los tipos de herramientas anteriores cuando empiezan a aparecer; y es complicado diferenciar las características de las últimas herramientas que fabrican los Heilderbergensis con las herramientas de los homínidos posteriores.

HERRAMIENTAS DE HEILDERBERGENSIS EN LA PENÍNSULA


Se han encontrado herramientas de este tipo en un gran número de yacimientos esparcidos por toda la Península. Curiosamente, las herramientas se suelen encontrar en zonas cercanas a los ríos…pero… ¿no dijimos que lo Heilderbergensis se reguardaban en cuevas?... La respuesta es simple… por un lado están las “zonas de campamento”, donde las tribus se resguardaban, y otras zonas muy diferentes serían dónde conseguirían la materia prima para construir sus herramientas, dónde las fabricarían o dónde las usarían, que, incluso, pueden ser zonas diferentes a los lugares donde abandonarían las herramientas que ya no fueran a utilizar.



En este sentido, se han encontrado restos de este tipo de herramientas (unas más evolucionadas que otras) en zonas como Guipúzcoa (Lezetxiki), Teruel (Cuesta de la Bajada) Burgos (Sima de los Huesos, Galería y Gran Dolina; los tres en Atapuerca), en Salamanca (La Maya y en El Basalito), Soria (Ambrona), Valencia (Cova Bolomor), Toledo (Pinedo), Ciudad Real (Porzuna), o Granada (La Carihuela y Solana de Zamborino), entre otros 

Algunos investigadores aseguran que las zonas de expansión de Heilderbergensis serían:



¿CÓMO SON LAS HERRAMIENTAS QUE UTILIZA HEILDERBERGENSIS?


Estas nuevas herramientas se caracterizan por ser de gran tamaño y por estar talladas por ambas caras (es lo que se llama, cultura Achelense). La aparición de estas nuevas herramientas supone toda una revolución, ya que debido a que su producción es más compleja, y debido también a que cada una de las herramientas puede tener muchos y muy diferentes usos, son herramientas que son fabricadas y usadas por homínidos con mayores capacidades intelectuales y productivas, es decir, que Heilderbergensis era lo suficientemente inteligente como para fabricarse herramientas que le valieran para todas las actividades que llevaba a cabo en el día a día.

                                                    Bifaz Excalibur (hallado en Atapuerca)

La herramienta más característica de esta etapa es el bifaz, que sería algo así como una gran navaja suiza…no por su forma...sino por la cantidad de cosas que se podían hacer con ellos…cortar ramas, cortar trozos de carne, cazar, curtir las pieles de los animales para abrigarse…




Qué complejos comienzan a ser estos homínidos, no???

martes, 27 de enero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria. Capítulo 2

¿Qué os parece si seguimos averiguando un poco más sobre nuestros antepasados?

Y después de Homo Antecessor…..


Tiempo después de Antecessor, en Europa, había un ambiente frío, lo que hizo que tanto homínidos como animales buscasen refugio en las cuevas. Así, hace unos 400.000 años, mamíferos como elefantes, uros, caballos, ciervos, rinocerontes, hipopótamos, hienas y leones tenían que compartir el interior de nuestra península con un nuevo homínido…Y así aparece en escena el Homo heilderbergensis que, a diferencia de Antecessor, se expande por muchas zonas de la Península Ibérica.

Pero…¿Cómo era Homo heilderbergensis?


Obviamente el tamaño de su cráneo es menor que el de los homínidos que habitarán el planeta miles de años más tarde, pero es más grande que el de Homo antecessor. La morfología craneal, sin embargo, era algo más alargada y menos plana en la parte frontal (o sea…la frente). Además, Heilderbergensis se caracteriza por tener el arco superciliar (recordad…esa pequeña protuberancia que tenéis en las cejas) MUY poco marcado. Se ha visto, además, que la parte más ancha de la cara era la zona de la mandíbula, por lo que tendría una forma de la cara algo pentagonal.



Los huesos los tenía algo más robustos que el homínido peninsular anterior, aunque su altura sigue oscilando entre 1,70 y 1,75 (una media que a nuestra amiga paleoeducada Goyi le sorprende). Además, se ha visto que la diferencia del peso entre los individuos masculinos y los femeninos sólo estaría entre un 10% y un 20% (de esta forma, podían pesar entre 60 y 100kg, teniendo en cuenta esa diferencia… Sorprendente, sobre todo si nos imaginamos la vida tan activa que debían llevar…siempre corriendo de aquí para acá…)



En el próximo capítulo… ¿qué zonas de nuestra Península habitó Heilderbergensis? Molaría saber por dónde pisaron no????


CONTINUARÁ…

lunes, 26 de enero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra) en la Prehistoria. Capítulo 1: Los primeros pobladores (segunda parte)

Por fin llegó el momento…vamos a seguir por donde lo dejamos la última vez…

EL CANIBALISMO DE HOMO ANTECESSOR


En el último post dejamos caer que Antecessor era caníbal…pero… ¿cuál sería la causa? ¿Vivía en un ambiente de escasez de alimentos y pasaba hambre?... Vamos a ver qué nos dicen las pruebas…

Muchos de los fósiles humanos de este homínido hallados en Atapuerca presentan marcas de haber sido descarnados por herramientas de piedra, además de haber sido fracturados una y otra vez para poder consumir la médula ósea. Las pruebas están ahí…ya no podemos tener dudas de que fueron homínidos y no animales carroñeros o carnívoros (no me imagino a una hiena haciendo esas marcas con piedras fracturadas). ENTONCES…¡¡¿POR QUÉ?!!


¿¿HAMBRE??


Las pruebas arqueológicas y las estadísticas que se han hecho a través de las mismas nos dicen que Atapuerca por aquel entonces era una paraje muy rico en recursos de todo tipo…tenían agua en abundancia, también era un ambiente con gran cantidad de recursos vegetales, por lo que muchos mamíferos herbívoros, grandes o pequeños, corretearían por aquel paisaje. Las pruebas así lo demuestran. Tendrían competidores carnívoros y carroñeros, pero con tanta abundancia en alimentos y nutrientes, podían elegir no luchar.

¿RITOS RELIGIOSOS O ESPIRITUALES?


No os lo toméis a mal…pero podría incluso reírme… Digamos que el simbolismo en los homínidos no surge hasta que Homo neanderthal y Homo sapiens  aparecen sobre la faz de la Tierra… Es decir…miles y miles de años después de Antecessor. No sólo porque no haya pruebas que demuestren que tenía capacidad de pensar en el más allá o crear arte…es que resultaría surrealista que una especie de hace casi un millón de años llegara a tener dicha capacidad…

¿¿¿ENTONCES???


Vamos a razonar...resulta que Atapuerca por aquel entonces era un auténtico paraíso…cualquiera querría tener el control sobre tanta riqueza ¿no? Así pues, todas las tribus que pasaran por allí llegarían hasta a luchar para poder tener esos recursos para ellos. Los enfrentamientos territoriales debieron de ser más frecuentes de lo que nos imaginamos. El botín que podían conseguir si ganaban sería inmenso, incluidos los cuerpos de los que perdieron en la lucha, fueran hombres, mujeres o niños.



Seguro que más de uno os habréis llevado las manos a la cabeza…pero no olvidéis que es una especie de hace casi un millón de años y que no tendrían las capacidades simbólicas ni emocionales que tenemos ahora.


jueves, 22 de enero de 2015

El Macho Ibérico (y la Hembra...) en la Prehistoria. Capítulo 1: Los primeros pobladores

Alguno de los seguidores más fieles de PaleoEduca sugirió hace poco que le gustaría saber cómo eran los hombres y las mujeres que habitaban la Península Ibérica durante la Prehistoria. Como sabéis la Prehistoria es una etapa muuuuuy larga…así que vamos a ir por partes...comencemos por el principio…

Érase una vez...

Hace unos 800.000 años Europa estaba habitada por un Homínido descendiente de especies africanas; hablamos del Homo antecessor, cuyos restos sólo se han podido recuperar en dos yacimientos europeos, uno de ellos es Atapuerca, en el que se han podido recoger hasta 80 fragmentos de huesos de esta especie, que pertenecían a 6 individuos (el otro yacimiento está en Italia). Pero….


 ¿Cómo era Antecessor?



Antecessor era un homínido alto, midiendo aproximadamente entre 1,70 y 1,80 cm, y tenía unos huesos ligeros, poco robustos, parecidos a los nuestros.



Tenía la frente ligeramente hacia atrás, y tenía el arco superciliar aún muy desarrollado (el que se encuentra por encima de las cejas…si os tocáis, podréis comprobar que nosotros también lo tenemos, aunque muy poco desarrollado). Su mandíbula aún era más grande que la nuestra, aunque su morfología es más parecida a la de nuestra especie que a la de los primates.


Curiosamente era una especie caníbal…pero,  ¿por qué?... ¿Por hambre?...uhmmmm…


CONTINUARÁ…


Gracias a Jorge por compartir con PaleoEduca sus intereses y curiosidades...

miércoles, 21 de enero de 2015

El debate sobre la emergencia de nuestro género

En el debate que hoy hemos abierto en facebook sobre cuál es la primera especie del género Homo y qué la diferencia de las anteriores, nuestra amiga Paleoeducada Helena se ha acercado bastante a la respuesta…recordemos qué nos ha contado:

“ …se puede considerar que la primera especie que pertenece al género Homo, es el Homo Habilis. El proceso por el cual los primates adquieren ciertas características anatómicas que desencadenan la aparición de este género es la Hominización. Dichas características tales como el bipedismo o el pulgar oponible (del que podremos hablar en otro momento) conducen a la Humanización, es decir a un proceso de cambio en sus costumbres culturales. Son dos procesos muy largos. Pero creo que la principal que diferencia a la primera especie del género Homo de sus antecesores, es la mayor capacidad craneal y la mandíbula menos prominente...

Te cuento Helena… En efecto el proceso de Hominización es lento y en él se dan cambios físicos (y más tarde culturales,), como la cadera, la morfología craneal, la mandíbula, los miembros superiores e inferiores… Aunque se llama proceso de Hominización no significa que de él sólo formen parte los miembros de las especies del género Homo, de hecho es un proceso que empieza cuando las primeras especies de primates comienzan a evolucionar hacia el largo camino que llegará hasta la especie Homo sapiens. En cuanto a las diferencias anatómicas…puede que no vayas muy mal encaminada…. Veamos a ver la respuesta…y si realmente hay una respuesta…

El debate sobre la emergencia de nuestro género surgió hace mucho tiempo, de hecho, desde el momento en que Louis Leakey (que ya mencionamos en este blog) encontró los primeros restos del que él mismo atribuyó a este género, el Homo habilis. Afirmaba este paleontólogo-arqueólogo que el hecho de ser quien comenzó a construir herramientas manipulando elementos de la naturaleza convertía a Homo habilis en el primer homínido de nuestro mismo género, debido, quizás, a que los representantes de esta especie poseían una ligera expansión cerebral comparada con los Austrapithecus que le precedieron.

                                        Choppers Olduvaienses, primeras herramientas de piedra halladas en África

Entonces… ¿Es la capacidad de construir herramientas, de crear tecnología, la principal característica de nuestro género y lo que la hace diferente?... En este punto deberíamos acordarnos de algo que ya anunciamos también en este blog… Recordad que hay poblaciones de chimpancés que son capaces de romper finas ramas para extraer termitas; incluso también hay poblaciones de esta especie de primate que utiliza piedras de tamaño medio para romper las cáscaras de los frutos… ¿podría decirse en estos casos que hay manipulación de la naturaleza, igual que con los primeros ejemplares de nuestro género?

                                                     Chopper Olduvaiense, como se observa tallado por una sola cara

Otros investigadores advierten que hay pequeñas diferencias morfológicas con respecto a los géneros anteriores, como por ejemplo, el tamaño de los dientes, ya que Homo habilis tiene los molares ligeramente más pequeños que Australophitecus africanus, de quien se supone que desciende el género Homo…  ¿Son esas características suficientes para diferenciar un género del otro?

                                                     
              

Como veis la Ciencia es algo cambiante… Tiene su propia Evolución…. Por eso los arqueólogos (y científicos en general) siempre vamos en busca de pruebas empíricas que le den la razón a nuestras teorías.

lunes, 19 de enero de 2015

Los Ángeles de Leakey

El viernes pasado, 16 de enero, hubiera sido el 83 cumpleaños de Dian Fossey, a la que muchos conoceréis por la película “Gorilas en la niebla”, protagonizada por Sigourney Weaver y dirigida por Michael Apted… Pero, ¿quién era Dian Fossey y por qué PaleoEduca escribe sobre ella?... Ha llegado el momento de contaros una historia muy interesante…



Hacia los años 20 del siglo pasado nadie de la comunidad científica europea creía en el origen africano del ser humano, a pesar de que ya lo sugirió Charles Darwin en su obra “El origen del hombre”… o casi nadie... En 1926, el arqueólogo, antropólogo y paleoantropólogo Louis Leakey viajó hasta África, junto a su esposa Mary Leakey, para demostrar que, en efecto, nuestro origen estaba en ese continente.



Además, quería demostrar que nuestros antepasados procedían de alguna especie de primate, para lo cual, no sólo excavó en algunos yacimientos africanos, llegando hasta Olduvai, yacimiento de cuya relevancia podremos hablar en otro momento…. También quiso demostrar similitudes que podríamos tener con primates de mayor tamaño, como los chimpancés, los gorilas o los orangutanes. Así pues, en 1956 envió a su secretaria, Rosalie Osborn al Monte Muhabura para que estudiara a los gorilas; pero fue una misión fallida, ya que a los cuatro meses ella regresó a Inglaterra. Entonces Leakey consideró hacer el trabajo él mismo, pero una joven Jane Goodall atrajo su atención y al final la mandó hacia la Reserva del Gombe, en Tanzania, donde debía estudiar las poblaciones de chimpancés. Y  fue así como comenzó la maravillosa historia de Los ángeles de Leakey, conozcamos un poco a estas tres maravillosas mujeres.

Valerie Jane Morris Goodall, nacida en Inglaterra el 3 de abril de 1934, es una importante naturalista, activista primatóloga conocida a nivel mundial. Mensajera de la Paz de Naciones Unidas ha recibido más del centenar de premios a lo largo de toda su vida. En 1958, mandada por Leakey viajó a Tanzania, donde creó el Centro de Investigación de Primates de Tigoni, el cual se formó gracias a las aportaciones del National Geographic Society y la Fundación Wilkie, las cuales permitieron asegurar la financiación de las investigaciones y proyectos de los tres ángeles. Dicho centro hoy se conoce como el Instituto de Investigación de Primates del Museo Nacional de Kenia en Nairobi. Un año después de la creación del centro, en 1959, Mary Leakey halló el que fue el primer fósil de un homínido en África, y, por aquel entonces, los restos de homínidos más antiguos (de los sucesivos descubrimientos de la familia Leakey y de su relevancia hablaremos en otro momento). En 1960, Jane Goodall descubrió a uno de sus chimpancés utilizando un palo para sacar termitas de un termitero, lo que significaba que el ser humano no era la única especie que utilizaba herramientas. Dicho descubrimiento, junto a las observaciones y estudios de Goodall cambiaron la percepción que se tenía sobre los primates.



En 1963 la zoóloga estadounidense Dian Fossey viajaba hacia las montañas Virunga, entre Ruanda y El Congo. Allí conoció al arqueólogo Louis Leakey, y comenzó a observar y estudiar los comportamientos de los gorilas. Atraída por estos bellos animales, comenzó una guerra contra los cazadores furtivos de aquellas montañas, ganándose la enemistad de muchas personas. En 1967 creó el Centro de Investigación Karisoke, donde se estudiaba y se observaba a los gorilas de las montañas. En 1978 creó la Fundación Digit, que hoy recibe el nombre de Dian Fossey Gorilla Fund International, nacida para evitar la caza furtiva de los gorilas. En 1983 Fossey publica su obra “Gorilas en la niebla”. Sólo dos años después, el 26 de diciembre de 1985, fue hallada muerta en su cabaña, había sido asesinada por un machete que ella mismo confiscó años atrás al jefe de los cazadores furtivos, y que lo expuso como un trofeo en una de las paredes de dicha cabaña. La última entrada de su diario decía:

“Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro”.




La primatóloga alemana Biruté Galdikas, nacida en 1946, fue la última en llegar a escena. Apoyada por Louis Leakey, y patrocinada por la National Geographic, viajó, en 1971, a la reserva natural de Tanjung, en las selvas de Borneo (Indonesia), para estudiar a los orangutanes. Ella también se convirtió en una activista defensora de los orangutanes, creando la Orangutan Foundation International, que actualmente dirige.



 En una de sus obras, donde habla sobre sus aventuras con los orangutanes (“Reflexiones del Edén”, 1995) habla sobre estas tres mujeres como Los Ángeles de Leakey, y es así como se las conoce actualmente.

jueves, 15 de enero de 2015

Lo que queda de neanderthal en nosotros

Hoy quiero compartir con todos vosotros un vídeo. Se trata de un documental muy ameno que desvela alguno de los interrogantes que los prehistoriadores nos hemos hecho siempre. .. La creación, anatomía, la capacidad intelectual y la desaparición de los Neandertales…  Pero antes quiero poneros un poco en situación….

Para empezar, los primeros fósiles de homínidos diferentes a nuestra especie hallados en el mundo pertenecen a esta especie, fueron hallados en 1856,  en el valle de Neander (Neander Thal en la ortografía alemana antigua, de ahí su nombre), en la gruta de Feldhofer, cerca de Düsseldorf. Desde entonces y hasta ahora, son uno de los restos de fósiles más importantes para los investigadores, y es que, gracias a ese descubrimiento, se consiguieron tener pruebas empíricas de que el hombre, como el resto de los seres vivos, había evolucionado, que no siempre había tenido la estructura que ahora mantiene.

Desde entonces…esta nueva especie descubierta se transformaría en el gran enigma de los investigadores. En un principio se pensó que se trataba de una especie inferior, más cercana a las capacidades de un chimpancé que a la del hombre actual. Hoy en día se ha podido descubrir que tenían incluso una capacidad craneal algo mayor que la nuestra, y que tenían comportamientos característicos del hombre moderno (homo sapiens), como la práctica sistemática de la caza de grandes especies, una organización del espacio que sólo puede darse a través de mentes más complejas, la importancia del individuo dentro de un grupo cultural, la práctica del simbolismo a través de las representaciones artísticas y la concepción de la muerte.

Pero, ¿cómo una especie con esas capacidades, que fue capaz de sobrevivir a etapas glaciares…desapareció? ¿Se extinguió realmente? ¿Hay algo de neanderthal en todos nosotros? Todo eso y mucho más podréis descubrirlo en el siguiente vídeo…. ¡¡¡DISFRUTAD!!!



(Nota: Se ha descubierto que los Neanderthales sí eran capaces de crear arte, este vídeo se grabó antes de que empezaran a propagarse las teorías que afirman dicho suceso).